Los Festejos de los 50 años del Instituto - Vivencias intensivas, mapas, máscaras, escenas encontradas, Conversatorios y Festejos carnavalescos de los primeros 50!! " Recopilación y crónica Leo Laguna
*Vivencias intensivas, mapas, máscaras, escenas encontradas, Conversatorios y festejos carnavalescos – Los Primeros 50!!*
💞💗
¡No te desplaces al jardín lleno de flores!
¡Oh amigo! no vayas allí.
En tu cuerpo está el jardín florido.
Siéntate sobre los mil pétalos de loto
y contempla allí la infinita Belleza
Kabir
En la segunda semana de
septiembre tuvieron lugar los festejos de los 50 años del Instituto de la Máscara.
Un largo recorrido de vida, medio siglo, un legado, una huella indeleble que
han dejado en numerosos formadores. Son parte ya de la historia del psicodrama,
junto a los grandes innovadores de este bello arte terapéutico y existencial.
También tiene su merecido reconocimiento por sus profundas elaboraciones acerca
de la corporalidad, las terapéuticas ligadas al arte, a lo corporal, una
clínica muy particular, con sello propio. Muchas de las ideas y la praxis que
han desarrollado en estos años, y han compartido en numerosos libros, son en
extremo profundas e interesantes. Una articulación sensible, una epistemología
convergente, compleja, heterogénea. Sus
fundamentos el psicodrama, la clínica corporal, el arte, el psicoanálisis, lo
narrativo, la poética del desenmascaramiento y de la cura, la máscara, lo
escénico, lo teatral, la corposubjetividad, el cuidado, la resistencia, también
el psicodrama y la política. Un caleidoscopio de una sintaxis propia,
epistémica, ética, estética que hacen al renombre del instituto. Sobre todo un
devenir ameno, sencillo, humilde, una pedagogía crítica y popular,
participativa en sus enseñanza. En los grupos de formación acontece una
comunidad de aprendizaje colectivo, se nutre de lo que Pichón llamaba el
Enseñaje, una apropiación participativa conjunta, y una re elaboración continua
de los conceptos y la praxis. Una guía, una coordinación, un eseñaje ameno,
amable, cuidado. Una comprensión profunda de los modos y procesos de
subjetivación, una escucha especial en todas las áreas del instituto. Un equipo
organizador que se nutre mutuamente. Eso y más es nuestra Máscara querida…
(Máscara así nomás llamamos a veces coloquialmente al Instituto)…
El
fruto de muchos años de clínica, psicodrama, escena, cuerpo vital nos han
dejado conceptos auténticos, herramientas preciosas para el trabajo clínico
escénico y corporal. Los mapas fantasmáticos corporales, el uso de máscaras, la
concepción corporal de una clínica y un psicodrama transdisciplinario, el
trabajo en lugares simultáneos, la estructura carnavalesca, la poética de la
cura y el desenmascaramiento, la política del cuidado y la resistencia, la
praxis escénica, los teatros vitales en el devenir psicodramático, la
multiplicidad de registros y lenguajes de lo humano, etc., son algunas de las
elaboraciones más potentes que Mario, Elina nos han legado en estos años. Un
campo escénico y una praxis que han compartido y ha sido nutrida por numerosos
coordinadores, estudiantes y colegas en todos estos años. La guía de Claudia D'Agostino, nuestra coordinadora académica
ha sido de importancia enorme y
sustancial. Y la red de compañeros y compañeras comprometidos me honra y me
estimula en la escritura de estas líneas con mucha gratitud.
Comparto
un bosquejo, un mapa secuenciado de los vivenciales que tuvieron lugar en los
sucesivos días de formación, conmemoración en el instituto…
I) Mapas del Cuerpo – Imagen Corporal (Coordinan Elina y
Claudia)
1)
Nos
movimos por el salón, nos cruzamos con algún compa y sonreímos. Luego el saludo
incluyó algún gesto, o manera especial de saludar, con algún toque o contacto
sutil con los compas que nos cruzáramos.
2)
Nos
ponemos a trabajar en dúos, también con un toque sostén suave y lúdico uno
sostiene al otro… Con pequeños movimientos nos desplazamos continuando este
sostén corporal.
3)
El
dúo se une a otros dúos, y se van conformando pequeñas grupalidades, que entran
en contacto, se sostienen suavemente y se desplazan.
4)
Nos movemos danzando por el salón con
diferentes músicas
5)
Juego
con la tela: Tomamos la tela blanca y entramos en un contacto común mediante la
tela. Nos desplazamos por el salón, un pulso común grupal mueve la tela. Hay
ritmo, movimiento, escucha. Hay toques con la tela, contacto con la tela,
caricias. Para mí es “tela-piel”. Exploramos el “dentro-fuera” de la tela,
“arriba – abajo” en qué lugar, altura, nivel, nos gustaría estar. Caricia-piel
lúdica-.
6)
Luego,
ya dejamos la tela, en dos hilera nos conectamos suavemente con los omóplatos
del compañero/a de delate, (y el de atrás con nuestros omóplatos), tocamos y
masajeamos suavemente esta parte. Luego damos la vuelta hacia otro compa.
7)
Volvemos
a movernos por el salón con música, movimiento libre, y conectamos con nuestra
columna, hacemos contacto, la sentimos, la movemos…
8)
Con
todas las imágenes y estados senso perceptivos evocados en estas actividades
nos ofrecen siluetas en blanco para volcar allí colores, pintar, intervenir en
forma plástica. Se puede elegir también siluetas de columnas, de omóplatos.
9)
Intervenimos
las siluetas –yo elijo la silueta columna-. También está la opción luego de
escribir las resonancias, puede ser en forma narrada, palabras, frases sueltas,
poesía, etc. Esto no es obligación.
10)
Compartimos
en grupo los mapas intervenidos, y dialogamos en pequeños grupos acerca del
mapa.
11)
Nos
piden que escojamos una máscara que tenga resonancia, relación con el mapa
realizado. Una vez elegida nos movemos con ella, la llevamos a alguna parte del
cuerpo, algunos en el rostro, otros en otras partes. Nos desplazamos.
12)
Nos
ponemos en ronda y acercamos la máscara al mapa. Se complementan, se conjugan.
13)
Algunos/as
pasamos al centro de la ronda con la máscara, mostrando a todos, en conjunto
con algún gesto, o movimiento. A veces con alguna palabra también.
14)
Volvemos
a los lugares a unir mapa con máscara… Se da un compartir general de toda la
experiencia vivencial, mostrando y compartiendo para todos los mapas y la
máscara. Reflexionamos a partir de lo que sentimos, experimentamos, gran puesta
en común.
*Algunas claves
de relevancia:
Comentamos las experiencias, lo que sentimos, pensamos, hicimos. Comprendimos
desde la práctica varias ideas acerca de los mapas, en cuanto a lo conceptual y
a las aplicaciones. Compartimos las impresiones de la primera parte, el trabajo
corporal, la experiencia con la tela, la interacción en el juego grupal, los
contactos con los cuerpos, el propio, el de compañeros/as.
Nos
asombró las coincidencias en cómo conformamos los pequeños grupos, con alguna
temáticas afines intra grupalmente. Esto apareció sin acuerdo verbal previo.
Por ello yo hice referencia a los misterios de la Telé grupal.
También
hubo una correspondencia muy significativa entre las máscaras elegidas y los
mapas. Correspondencias en relación a formas, texturas de la máscara, colores,
relieves, aspectos que imaginamos, etc.
Hubo
mucha riqueza expresiva, amplitud, variedad en la confección de los mapas, las
intervenciones, los colores, las zonas elegidas del cuerpo, las narrativas y
palabras que dieron sentido a la labor de mapas… En la configuración de los
mapas realizados aparecieron variedades de mapas anatómicos, narrativos,
energéticos, mapas de paisajes territoriales, dramáticos, etc. Luego se
combinaron con la sinergia de las máscaras.
El mapa no es el cuerpo, sino que es una composición acerca de posibles
estados e imágenes del cuerpo. El mapa no es el territorio, lo representa.
También traza cierto territorio nuevo, como una cartografía que transforma la
experiencia vital con nuestros cuerpos, entre otros cuerpos, y con el mundo.
Existe un psiquismo atravesado por la fantasía, por diversos niveles de estructuración
de las fantasías y escenas, desde lo originario, lo primario, lo secundario,
etc. Y también nuestro cuerpo es atravesado por lo libidinal, lo pulsional, lo
erógeno, lo social histórico cultural, lo imaginario, lo energético, lo real.
Todo ello, o al menos gran parte, es metabolizado desplegado en el mapa
corporal. Puede ser analizado, integrado, elaborado. El mapa transforma nuestro
cuerpo/subjetividad.
Los
mapas resaltan la unión entre imagen del cuerpo, conciente, imagen del cuerpo
inconciente, y esquema corporal. Se entrelaza la estructura psíquica con las
representaciones y vivencias del mundo y del cuerpo, en este sentido se
incluyen también los vínculos con nosotros mismos, los objetos y los demás. El
mapa incluye imágenes, afectos y discursividades. Es decir los mapas derivan en
diversos modos expresivos, códigos, elementos, semióticas que lo enriquezcan y
complementen, como el uso de máscaras, narrativas, poéticas, movimientos,
gestos, escenas, etc. Por ello el mapa es de una riqueza, una complejidad
combinada importante. Todo contribuye a una producción estética, vital,
cartográfica – existencial. Los mapas producen conocimiento, revelan aspectos,
pero también ocultan, aspectos de una posible verdad del ser, el afecto, el
cuerpo, verdades estados momentáneos, pueden cambiar, se encuentran abiertas a
trasformación en un palpitar de plasticidad.
El andamiaje conceptual
despliega una serie de registros vivos, de analizadores vitales que se
entrecruzan, entre lo simbólico y lo semiótico del ser, que implica el cuerpo,
la subjetividad, lo histórico social en su conjunto. Los conceptos nos sirven
para entender una serie de hechos que en algún momento arden, se continúan, se
reorganizan unos en otros, despliegan una existencia poética.
“Leer un capítulo de la pedestre prosa de North, llena de datos interesantes, pero desnudos, y ver después de qué manera, bajo la mano de Shakespeare, comienzan los hechos a arder con vida interior y las palabras a moverse y ordenarse en acordes de música inmortal, es comprender una vez más que los poetas no son copistas (como quería Platón), sino videntes y creadores.”
La tradición clásica.
Gilbert Highet
* 💙💟 Les comparto mi
mapa… “Columna Atanor”
Flores de Fuga
¡No te desplaces al
jardín lleno de flores!
¡Oh amigo! no vayas allí.
En tu cuerpo está el jardín florido.
Siéntate sobre los mil pétalos de loto
y contempla allí la infinita Belleza
Kabir
“C o l u m na A ta n o r”
Columna
con alas
Columna
vibrátil
Columna Arcoíris
Florecen
las vértebras,
Se acunan raíces y ríos.
Frecuencia
vital
Flores de fuga
La vida respira
El asa motor libera
Océanos de curiosidad
Corrientes
de vida segura
Transfiguración
Crisol
de aventuras, sin miedo…
II) Las escenas
encontradas y des/encontradas – (Coordinan
Claudia y Mario)
1)
Nos
movemos por el espacio, conectando diferentes movimientos y energías.
Observando y registrando que ocurre en el cuerpo, en la vivencia.
2)
Nos
cruzamos con otros, interactuamos. El movimiento incluye desplazamientos en
diferentes lugares del salón, trabajo entre duplas y grupos. Las velocidades
varían, siguiendo o no el ritmo de la música.
3)
Continuamos
un juego expresivo en conjunto en diferentes ámbitos del salón, niveles,
ritmos, tonos, intensidades.
4)
En
ronda nos disponemos a un trabajo de imaginación y composición escénica. Un
“dialogo” con un personaje imaginado, -podría ser real o no el personaje, pero
la situación de producción era imaginaria. Elaborar un diálogo escénico con ese
personaje. Registrar que aparecía. Esa podría denominarse la escena encontrada.
5)
A
continuación imaginar otra escena, de otra índole, con otro tinte, otros modos,
otra situación, que no necesariamente se desprendiera de la anterior. Esta
escena imaginada sería la escena des/encontrada.
6)
Nos
piden los coordinadores que dialoguemos con este personaje, primero en voz
baja, y luego más alto el volumen, que las diferentes escenas se vayan
desarrollando, la encontrada primero, y la desencontrada después.
7)
Escogemos
una máscara para expresar algo de lo vivido en estas escenas, una máscara que también
refleje algo del personaje, y de los acontecimientos que se han producido en
nuestras escenas imaginadas. El espejo nos brindaba su apoyatura y reflejo para
probarse las máscaras hasta ser llamado/a por la máscara necesaria para ese
día.
8)
Vamos
con la máscara por el espacio del salón, circulando, con gestos, palabras,
movimientos que han devenido de la labor imaginativa y de escenas.
9)
Interactuamos
con los/as compañeros/as desde un amplio abanico de personajes.
10)
Formamos
pequeñas grupalidades para compartir la experiencia, y narrar nuestras
historias y escenas encontradas y des/encontradas.
11)
A
partir de allí cada grupo construye una pequeña escena que integre todas las
escenas y vivencias que acontecieron en el trabajo anterior. Puede
representarse con movimientos, frases, danzas, esculturas dramáticas, fotos,
etc.
12)
Cada
grupalidad en el escenario delimitado por coordinación muestra su escena. De
manera alternada los coordinadores intervienen las escenas, solicitando
soliloquios por lo general, o intensificar ciertos estados, movimientos y
frases. Luego a posteriori se realiza un compartir general de toda la
experiencia vivencial.
Aparecen
en el campo escenas de diálogos ancestrales, diálogos con personajes de otras
épocas. Escenas de bordar y tejer. Escenas de escribir desde las estrellas.
Escenas de dolor, escenas de opresión y escenas de reparación. Escenas de poder
morir, y luchar por nacer y vivir. Aparece el texto contexto, el dolor de
Palestina y Gaza… Escenas de bombardeo. También escenas de paz. Escenas de
lucha colectiva y resistencia. Escenas de cuidado y ternura. Escenas de agobio,
cansancio, y escenas de vitalidad transformadora. Nos movemos en este arco, que
refleja lo que acontece en la humanidad.
En
el conversar – compartir se expresan las reflexiones sensibles, los afectos de
las vivencias, y se cuentan algunas tramas escénicas. Nos asombra nuevamente la
sincronicidad y las resonancias entre las personas que conforman los grupos,
como si hubiese un hilo común que uniera sus historias. Aparece también una
circulación simultánea entre los grupos, el trabajo en lugares simultáneos y la
estructura carnavalesca. .
Se
reflexiona acerca del “Durante” en la escena, (lo plantea Mario). Durante la
escena, o el trabajo expresivo ya aparecen algunas elaboraciones el trabajo de
mapa, el movimiento, la expresión gestual, plástica, el uso de máscara. La
elaboración puede darse luego, o en simultáneo con el trabajo. Los tiempos en
el trabajo expresivo, de mapas, de escenas, de máscaras, es diverso, acontece
en otros tiempos más allá de lo cronológico – lógico. El “durante” me recuerda
a la idea de duración de Bergson, que desarrolla en su libro Materia y Memoria.
El
“entre” en psicodrama y clínica lo que sucede, entre cuerpos, personajes, etc…
La metáfora – Las palabras que oscilan en el sin sentido –fantasías escenas
primarias, originarias, y un supra sentido –mítico trans histórico-, se
vinculan a una verdad, a una autenticidad. También reflexionamos sobre el
devenir escénico, las tramas – hilos bordes que fuimos tejiendo en los grupos.
Las
técnicas o dispositivos de acción y praxis constituyen una caja de herramientas
– Una metodología un modo de concebir el hacer y el pensar desde la
coordinación, también se basa en Interdisciplinas convergentes, la riqueza de
varios saberes que nutren el trabajo corporal, clínico y dramático expresivo
III) Probador de
Máscaras, Personajes – Festejo en comunidad
En
el 3° Encuentro abordamos la Máscara, (Coordinan Mario, Claudia y Elina)
abrimos el abanico del “Probador de
Máscaras” la diversidad y deriva de las escenas, personajes que se
encuentran y juegan sus identidades desde intensidades, simultaneidad y algo de
carnaval… La familiaridad, el amor que construye Lo festivo se vuelve múltiple
y se transforma en brindis, celebración, y un emotivo festejo de los 50 años,
medio siglo de historia, vida, arte, espontaneidad y transformación que sana…
Todo
el mundo lo pasó en grande…
*Bibliografía:
Buchbinder, M. “Poética de la Cura”. Ed. Letra Viva. Instituto de
la Máscara. 2001.
“La escena
Des/Encontrada”. Psicodrama, Clínica, Teatro, Poética, Psicoanálisis, Mascara.
Ed. De la Máscara.2022.
Buchbinder, M. Matoso, E. “Mapas
del Cuerpo. Mapa Fantasmático Corporal”. Ed Letra Viva. 2011.
Zuretti, Menegazzo, Tomasini. “Diccionario de Psicodrama y
Sociodrama” 1995. Ed. Ágora.
Buchbinder, M. “Poética de la Cura”. Ed. Letra Viva.
Instituto de la Máscara. 2001.
“La escena
Des/Encontrada”. Psicodrama, Clínica,
Teatro, Poética, Psicoanálisis, Mascara. Ed. De la Máscara.2022.
Ficha bibliográfica de
“Esquemas Básicos” del Instituto de la Máscara.
Winnicott, D. “Realidad y
Juego” Ed. Gedisa 1989.
Zuretti, Menegazzo, Tomasini. “Diccionario
de Psicodrama y Sociodrama” 1995. Ed. Ágora.
El Cuerpo puede
volverse soñante, imaginante, no para de sentir J-L. Nancy
Marwan Makhoul
poeta palestino, nacido en 1979
– Una preciosa reflexión profundamente vital y política Como el arte es una
usina que intenta procesar y transformar lo siniestro, hallar nuevas
producciones de vida, de cuidado y resistencia.
Con mucha
sensibilidad en una de las escenas de nuestros vivenciales surgió el deseo
profundo de paz y cese de tanto dolor en Gaza. Palestina Libre!!
Festejos y Máscaras Un campo ficcional atravesado por
la ética y una estética, por afectos de cuidado, de familiaridad, de juego, el compartir y los
trayectos de aprendizaje mutuo. Una larga trama de tejido histórico, afectivo,
clínico y pedagógico, político, humano
Caminos de pasiones alegres compartidas.
Comentarios
Publicar un comentario